¿Qué es un paraíso fiscal?
Al hablar de paraísos fiscales, lo primero que se nos viene a la cabeza es la evasión de impuestos, también lo asociamos directamente con empresas falsas y operaciones financieras de dudosa procedencia o fraudulentas.
Y la verdad es que no estamos alejados de la realidad, sin embargo en el siguiente post queremos profundizar más sobre este tan interesante tema.

Así que te invitamos a que sigas leyendo y te enteres de todo lo que necesitas saber sobre los paraísos fiscales.
Índice
Que hace que un país sea paraíso fiscal
El término "pasaíso fiscal" hace referencia a aquellos países que permiten que personas y empresas extranjeras puedan guardar sus inversiones bajo un régimen tributario que les favorecen con tan solo fijar su residencia en dicho país, la cual no tiene que ser real sino que sirve para poder cumplir con un requisito legal.
La principal ventaja que ofrecen los paraísos fiscales, es la exención del pago de los impuestos.
Se considera que los paraísos fiscales son inmorales, pues en todo momento están dispuestos a omitir el hecho de que el dinero en la mayoría de los casos sea proveniente de actos al margen de la ley.
Por otro lado, este tema ha sido de gran controversia en el mundo, no solo por la ilegalidad, sino que esto incide directamente en la economía de los países más pobres del mundo.
Esto se debe a que muchas veces el dinero que es depositado o invertido en los paraísos fiscales es proveniente de países que tienen condiciones económicas desfavorables, por lo que los titulares de las cuentas se liberan de las obligaciones que implica mantener el dinero en sus países.
Características de los paraísos fiscales
Los países que surgen como paraísos fiscales cumplen con una serie de características, entre las que destacan las siguientes:
Secretismo bancario, es decir, que la identidad de la persona natural o jurídica siempre estará protegida, así como también el monto depositado o invertido.
Estos países poseen escasos -o en la mayoría de los casos- inexistentes convenios tributarios con otros países.
Propician el blanqueo de capitales, esto debido a que no es necesario verificar el origen o el destino de los fondos.
Cuentan con 2 sistemas tributarios (economía paralela), uno para sus propios habitantes, en cual si deben pagar impuestos y asumir las responsabilidades bancarias y otro para los inversionistas extranjeros, en el cual se les da ciertas complacencias.
Permiten la creación de sociedades Offshore, las cuales analizaremos más adelante.
¿Quiénes acceden a los paraísos fiscales?
La respuesta es sencilla, toda aquella persona natural o jurídica cuyo dinero en la mayoría de los casos provine de actividades ilícitas, como el blanqueo de capitales, corrupción, evasión de impuestos, entre otras.
Muchos políticos, famosos o deportistas recurren a los paraísos fiscales con la finalidad de evadir los impuestos que legalmente debe pagar en los países donde llevan a cabo su actividad fiscal.
¿Qué es una sociedad Offshore y por qué está directamente relacionada a los paraísos fiscales?
Una sociedad Offshore hace referencia a una alianza que se consolida fuera del país de residencia de los involucrados, de hecho el término se traduce al español como “fuera de la costa”.
La finalidad de crear estas sociedades en los paraísos fiscales, es para omitir desde la constitución de la empresa todas las responsabilidades fiscales inherentes.
Pese a los propósitos fraudulentos detrás de la creación de la sociedad, la constitución de la misma no resulta ilegal, pues reciben toda la protección, seguridad y confidencialidad que les otorga los territorios considerados como paraísos fiscales.
¿Por qué un país surge como paraíso fiscal?
Parece increíble entender porque un país decide respaldar dinero proveniente de actividades al margen de la ley y que al mismo tiempo contribuyen directamente al deterioro financiero de otras naciones, sin embargo estos territorios tienen razones para hacerlo.
La mayoría de los paraísos fiscales son países pequeños, cuyas economías en algún momento no fueron prosperas, entonces al atraer dinero extranjero de manera sencilla logran fortalecer su economía.
¿Cómo funciona un paraíso fiscal?
La función será diferente para las personas físicas y para las personas jurídicas.
En el caso de las personas físicas o naturales, en ocasiones se les exige que vivan dentro del territorio, por otro lado las personas físicas no siempre recibirán la exención total de los impuestos, sin embargo en caso de pagarlos estos serán muy bajos.
Mientras que las personas jurídicas o sociedades Offshore, tienen total libertad de movimientos y a su vez estos no tendrán la obligación de pagar impuestos, es decir logran obtener una exención fiscal total.
En cualquiera de los casos, tanto las personas naturales como las sociedades no podrán realizar inversiones dentro del territorio.
Quienes colaboran en la creación de cuentas y sociedades Offshore en los paraísos fiscales son asesores fiscales, asesores financieros, consultoras, abogados, entre otros.
La lucha en contra de los paraísos fiscales
Organismos internacionales como el OCDE y el FATF desde hace años han emprendido una guerra frontal en contra de los paraísos fiscales, logrando que muchos de ellos hayan renunciado a sus propias políticas y hayan colaborado con la justicia a cambio de ciertos beneficios.
Muchos de los bancos de los paraísos fiscales que colaboran con las organizaciones antes mencionadas, ahora aplican una política en la que exigen a los clientes su total y plena identificación y prometen no acceder al secretismo bancario.
Lista de paraísos fiscales
Entre los países más famosos que operan como paraísos fiscales están los siguientes:
Aruba, Liberia, Austria, Liechtenstein, , Macao, Barbados, Malasia, Bélgica, Maldivas, Belice, Malta, Bermudas, Islas Marshall, Botsuana, Mauricio, Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Brunei Darussalam, Montserrat, Canadá, Nauru, Islas Caimán, Países Bajos, Islas Cook, Dinamarca, Portugal, Dominica, Samoa, Francia, San Marino, Alemania, Seychelles, Ghana, Singapur, Gibraltar, España, Granada, San Cristóbal y Nieves, Guatemala, Santa Lucía, Bahamas, Luxemburgo, Bahréin Guernesey, San Vicente y las Granadinas, Hong Kong, Suiza, Hungría, Islas Turcas y Caicos, India, Emiratos Árabes Unidos, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, Panamá, Chipre, Filipinas Irlanda, Reino Unido, Andorra, Corea, Anguila, Letonia, Antigua y Barbuda, Líbano, Isla de Man, Uruguay, Israel, Islas Vírgenes de EE.UU., Italia, EE.UU., Japón, Vanuatu, Jersey.
Deja una respuesta